“CONSTITUCIONALISMO, DEMOCRACIA Y SEPARACIÓN DE PODERES”.
Este curso ofrece una reflexión crítica, sistemática y profunda sobre uno de los pilares de la teoría constitucional moderna: la separación de poderes. No se trata de una mera revisión histórica o doctrinal, sino de una exploración lúcida del modo en que este principio ha evolucionado en las democracias contemporáneas, particularmente en América Latina.
El objetivo es ayudar a comprender cómo los mecanismos de control mutuo entre poderes, han sido no solo reinterpretados, sino en ocasiones vaciados de contenido, sustituidos por estrategias de concentración de poder que debilitan la democracia en nombre de la gobernabilidad o la eficiencia.
Este curso está dirigido a juristas, politólogos, académicos y ciudadanos preocupados por la deriva institucional de nuestras democracias. No se trata de una clase de teoría constitucional al uso: es una invitación al pensamiento crítico, desde la experiencia comparada y el compromiso con el Estado de Derecho.
Programa:
1) Orígenes de la separación de poderes y el principio de la “correlación social” (6 de octubre)
2) De la separación de poderes a los “frenos y balances” . Democracia y motivaciones (13 de octubre).
3) “Frenos y balances” en América Latina, y la estrategia de la “acumulación” (20 de octubre)
4) El incierto futuro de los “frenos y balances”. Qué hacer? (27 de octubre)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.