COMPLIANCE PARA JURISTAS. Teoría y práctica
Profesora: Mary Carmen Ordóñez-López
24 horas. Ocho sesiones de tres horas
Viernes, de 23:00 a 02:00 (horario de España)
Del 30 de enero al 20 de marzo
Trayectoria de la profesora Mary Carmen Ordóñez-López:
Mary Carmen Ordóñez es abogada por la Escuela Libre de Derecho (México), maestra en Derecho de la Empresa por la Universidad Panamericana (México), en Unión Europea con especialidad en Derecho por la UNED (España) y en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica por la Universidad de Salamanca. Durante más de 25 años ha desempeñado cargos ejecutivos en las áreas Jurídica y de Compliance en empresas multinacionales, incluyendo como Chief Compliance Officer de una Fortune 200. Está certificada como especialista en protección de datos en Europa por la International Association of Privacy Professionals, en Cumplimiento Normativo por la Asociación Española de Compliance, en Gobernanza Corporativa por The Corporate Governance Institute y en prevención de blanqueo de capitales por la International Compliance Association. Es mediadora acreditada por el Ministerio de Justicia español. Actualmente es Chief Legal, Compliance & Corporate Affairs Officer (fr) en One Hundred Group Ltd. y consultora en Compliance en su firma, Sed Nove Consulting. Ha publicado en medios académicos y de divulgación sobre empresa y derechos humanos, cumplimiento normativo y reforma judicial, entre otros.
Programa:
Módulo 1 – Fundamentos de Compliance
- ¿Qué es Compliance?
- ¿Por qué existe Compliance? Los grandes escándalos corporativos de finales del siglo XX
- Elementos esenciales de un programa de Compliance
- Áreas afines a Compliance e interacción con otras líneas de defensa de la empresa, de Compliance a ESG
- ¿Qué áreas de riesgo debe cubrir todo programa de Compliance?
- ¿Por qué Compliance es un asunto de juristas dentro y fuera de la empresa?
Módulo 2 – Responsabilidad penal corporativa
2.1 El mundo anglosajón
2.1.1 La responsabilidad penal de la empresa en el derecho anglosajón
2.1.2 Los Lineamientos Federales para Sentenciar y los Lineamientos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos para un programa de Compliance efectivo
2.1.3 Estados Unidos vs HSBC Bank USA NA y HSBC Holdings PLC, análisis del caso
2.2 La responsabilidad penal corporativa y el boom de Compliance en el derecho español
2.2.1 Teorías sobre la responsabilidad penal de la empresa
2.2.2 Modificaciones al Código Penal Español del 2010 y el 2015, el art. 31bis, circular 1/2016 de la Fiscalía Española
2.2.3 Elementos indispensables para que se configure la responsabilidad penal corporativa
2.2.4 Casos Altadis y Pescanova
2.2.5 Otros casos importantes resueltos por el Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional
2.3 La responsabilidad penal corporativa en América Latina
2.3.1 Desarrollo y panorama general
2.3.2 Chile, caso Corpesca
2.3.3 Perú, caso Alpha Consult SA
2.3.4 México, problemática del derecho penal y sentencias de la Suprema Corte en caso por discriminación contra UBS México
2.4 Otros países europeos, Francia v Alemania
Módulo 3 – Programas Anticorrupción
3.1 Normativa internacional, supranacional y soft law
3.1.1 Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción
3.1.2 Convención de la OCDE sobre el soborno de funcionarios públicos extranjeros
3.1.3 La corrupción y los tratados de derechos humanos
3.1.4 Directivas europeas para erradicar la corrupción
3.2 Normativa estatal de aplicación extraterritorial
3.2.1 El Foreign Corrupt Practices Act y el UK Bribery Act
3.2.2 Caso Ericson AB
3.3 Cuatro casos europeos
3.3.1 Siemmens
3.3.2 Alstom
3.3.3 Ferrovial – Gürtel
3.3.4 Airbus
3.4 Corrupción privada
3.4.1 Panorama regulatorio
3.4.2 Caso FIFA
3.4.3 Caso Purdue Pharma
3.4.3 Programa anticorrupción interno como fuente de obligaciones entre particulares
Módulo 4 – Compliance y Derechos Humanos
4.1 El marco y principios rectores de Naciones Unidas sobre empresa y Derechos Humanos
4.2 Otros lineamientos de hard- y soft-law sobre empresa y Derechos Humanos
4.3 Litigio contra empresas por violaciones a los Derechos Humanos
4.3.1 Panorama general
4.3.2 Caso Unión Hidalgo México
4.3.3 Litigios en Estados Unidos por esclavitud moderna
4.4 Las Directivas Europeas de ESG, un caso especial y la ómnibus de reversa
Módulo 5 – Canales de denuncia y protección al denunciante
5.1 La directiva europea de protección al denunciante
5.2 Norma ISO 37002:2021 sobre gestión de un canal de denuncias
5.3 Canal de denuncias y protección de datos, protección del anonimato, gestión de la denuncia
Módulo 6 – Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo
6.1 Marco conceptual y normativa internacional
6.1.1 Conceptos: lavado de activos/blanqueo de capitales, facilitación, financiación del terrorismo, persona políticamente expuesta, beneficiario controlador
6.1.2 Convenciones internacionales: Viena, Palermo, Mérida
6.2 Instituciones internacionales de vigilancia y asesoría
6.2.1 GAFI y las 40 recomendaciones
6.2.2 Comité de Basilea
6.2.3 Egmont Group
6.3 Instituciones jurídicas y sectores de alto riesgo, debida diligencia y vigilancia reforzada
6.4 Mitos y realidades sobre criptoactivos y tokens, breve reflexión
6.5 La designación como terroristas de los cárteles latinoamericanos del narcotráfico y sus efectos en el sistema financiero y el comercio en general
Módulo 7 – Gobernanza Corporativa
7.1 Registros contables, control interno, reportes financieros y corporativos (FAS5, SOX), empresas cotizadas y privadas
7.2 Responsabilidad de los administradores por hechos ilícitos
7.3 Conflicto de intereses
7.4 Deber fiduciario y acciones derivativas de accionistas, casos representativos
Módulo 8 – Compliance, responsabilidad administrativa y responsabilidad civil
8.1 Responsabilidad Civil: El programa de compliance y su relación con los daños punitivos
8.2 Responsabilidad administrativa
8.2.1 Derecho de la competencia
8.2.1 Programas de autodenuncia o clemencia
8.2.2 Sanciones reducidas por existencia de programas efectivos de Compliance Antitrust
8.2.3 Otras áreas reguladas, casos ejemplificativos

Valoraciones
No hay valoraciones aún.